CAMACOESRD - Alza del dólar.

¿Qué está pasando con el alza del dólar en República Dominicana?

La repentina alza del dólar ha levantado las alarmas de todos los sectores. De hecho, es un fenómeno que se viene dando desde hace meses. Para agosto de 2022, el dólar se compraba en 52.8 y se vendía en 53.1; sin embargo, en febrero de 2025, se compró en 62.1 y se vendió en 62.5, reflejando un aumento de 10 pesos en poco más de dos años y medio. 

Desde el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) explican que dicho aumento responde a las elevadas tasas de interés que mantiene la Reserva Federal de EUA para mantener ancladas las expectativas y lograr una reducción de la inflación a su meta. Como consecuencia, se ha incrementado la afluencia de capitales hacia ese país en busca de un mayor rendimiento

«Estos flujos de capitales han contribuido al fortalecimiento del dólar y al incremento de la volatilidad en los mercados financieros globales, deteriorando el valor de las monedas de economías desarrolladas y emergentes», describió el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, en su informe de Oportunidades y desafíos de la República Dominicana en el nuevo contexto internacional.

El documento también señala que durante los primeros dos meses de 2025 se ha observado una depreciación acumulada de 1.9 %, impulsada por la demanda estacional de divisas de las empresas importadoras de mercancía para reposición de inventarios y pago a suplidores, así como por la demanda precautoria de los agentes económicos ante la mayor incertidumbre en los mercados globales. No obstante, al cierre de febrero, la depreciación interanual del peso dominicano fue menor que la de países como Argentina, México, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Con una visión similar, el economista Juan Ariel Suero argumenta que la reciente depreciación del peso dominicano está directamente relacionada con las altas tasas de interés en Estados Unidos. «Ante esta inusual oportunidad de inversión de alta rentabilidad, muchos inversionistas han optado por resguardar su dinero en una ‘moneda fuerte’ y en un ‘país seguro’, aumentando la demanda de dólares y reduciendo la demanda de pesos dominicanos», afirmó. 

De igual forma, resaltó que muchas monedas latinoamericanas han experimentado depreciaciones similares o mayores debido al alza del dólar. 

Por otro lado, el economista Guillermo Caram entiende que el alza del dólar en la República Dominicana se debe a un problema de confianza entre los agentes económicos, originado en la situación fiscal. «Actualmente enfrentamos una estabilidad fiscal delicada en la que los ingresos están cayendo, las recaudaciones disminuyen y los gastos corrientes siguen aumentando, incluso por encima de las recaudaciones. Esto representa una amenaza, ya que eleva el riesgo de un mayor déficit y, en consecuencia, la necesidad de recurrir a más endeudamiento», sostuvo en una conversación con El Día.

«Los empresarios, por ejemplo, prefieren pagar o comprar por adelantado para protegerse de posibles devaluaciones. Esto responde a un principio económico clave: a veces, las expectativas influyen más que la realidad. No es solo lo que está ocurriendo, sino lo que la gente cree que va a pasar. Si hay temor a un deterioro fiscal que provoque una depreciación acelerada del peso, las compras y pagos en dólares se adelantan, aumentando aún más la presión sobre la tasa de cambio», subrayó.

¿Qué esperar?

BCRD

“El BCRD se mantiene preparado para implementar medidas que eviten una volatilidad excesiva del tipo de cambio que pueda poner en riesgo la meta de inflación y la estabilidad macroeconómica”.

Juan Ariel Jiménez

“La depreciación del peso dominicano es una consecuencia natural de la dinámica de tasas de interés y no necesariamente indica problemas estructurales en la economía dominicana. Lo importante es monitorear la situación y tomar decisiones informadas en función del contexto económico global, sabiendo que estamos entrando a un período de mayor incertidumbre internacional».

Guillermo Caram

“Confío en que el BCRD intervendrá en el mercado inyectando dólares para estabilizar la tasa de cambio. Es importante evitar compras y pagos anticipados en dólares, ya que esto solo aumenta la presión sobre la moneda y contribuye a la devaluación del peso. Insto a mantener la calma y actuar con prudencia, pues esto ayudará a reducir la volatilidad cambiaria”.

Le pudiera interesar: Riesgos globales que podrían poner a las empresas en jaque este 2025.

Related Posts